Los eventos científicos, públicos y masivos, como festivales y ferias científicas, son una excelente oportunidad para que investigadores interactúen con la comunidad y puedan demostrar las implicancias de su trabajo. Un ejemplo reciente, corresponde al VIII Festival de Ciencia de Filadelfia, llevado a cabo en el estado de Pennsylvania entre el 20 y 28 de abril de este año, el que fue calificado como «todo un éxito». Esta fantástica actividad, que culminó con una gran fiesta que se toma las calles de la ciudad con food trucks, música, entretención y por supuesto mucha ciencia, atrae a niños y a adultos que aprenden sobre el rol de la ciencia en el día a día y también en ámbitos más desconocidos.
La feria científica de Filadelfia es un orgullo para la ciudad, pues atrae a miles de personas con actividades y talleres en lugares tan diversos como bares, tiendas, calles, museos y parques. Afortunadamente, en Chile también contamos con una cantidad creciente de ejemplos de ferias científicas, tales como Feria Científica Juvenil del MNHN, el Día de la Astronomía, ferias realizadas en Universidades como la USACh, UTalca, Ingeniería UChile, y aquellas realizadas por municipalidades a lo largo de Chile, etc., pero aún nada comparable a la magnitud del Festival de Filadelfia.
Iniciativas como ésta -multidisciplinarias y creativas- que se toman la ciudad completa, son sin duda un ejemplo a seguir en nuestro país y demuestran el interés por aunar esfuerzos entre el mundo de la academia e industria para crear una iniciativa de interés público, que es una inversión a largo plazo en la sociedad.
Te invitamos a celebrar este próximo 7 de octubre de 2018 el día de la ciencia, según Ley Nº21.097 que declara el primer domingo del mes de octubre como el “Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación”.
Escrito por Carolina Sepúlveda