Nexos Chile-USA está muy interesado en conocer tu historia de regreso e inserción laboral en Chile luego de haber estudiado o trabajado en el extranjero, especialmente con financiamiento de Becas Chile. Estamos muy agradecidos de las historias que nos han hecho llegar hasta ahora y si aún no lo has hecho y estás interesado en contarnos tu experiencia puedes hacerlo en el siguiente link: http://bit.ly/2pRTdeu
Publicaremos una serie de historias en nuestro Facebook y página web, algunas exitosas y otras de incertidumbre. Los casos de éxito mostrarán que no es imposible volver exitosamente, pero que sí requiere ser proactivos, con mucha planificación, y porqué no decirlo, un poco de suerte.
Esperamos crear conciencia acerca de los cambios en las políticas de reinserción de doctorados/magisters/postdoctorados en nuestro país y de la urgencia de su implementación.
Historias: ¿Qué pasa después de Becas Chile?*
*Nexos se reserva el derecho de editar las historias con el fin de destacar aquellas secciones de mayor interés, manteniendo la veracidad de las experiencias.
3. Hombre, anónimo. Ingeniero en Biotecnología de Universidad de Chile. Se especializó en Canadá con una Beca Chile Magíster (2011), ahora vive en Santiago, Chile.
Realicé mis estudios de Magíster en Canadá. Al regresar a Chile, inicié estudios de Doctorado con el propósito de comenzar una Carrera Académica. Sin embargo, me vi en la obligación de hacerlo a través de mi red de contactos y no debido al Magíster cursado. Así, comencé a emprender en un área en la cual no aplico las herramientas y conocimientos adquiridos durante pregrado ni tampoco en postgrado. Ha sido una decisión dolorosa puesto que de nada valieron el tiempo y el esfuerzo invertidos. La sensación de arrepentimiento tras postular, ganar y regresar al país luego de Becas Chile es dura… Algo que debía mejorar las oportunidades laborales, hizo totalmente lo contrario.
2. Mujer, anónimo. Se especializó en Australia con una Beca Chile Magíster (2011), ahora vive en Coyhaique, Chile.
Realicé mi Magíster en Medio Ambiente con especialidad en Conservación y Restauración Ecológica en Australia. Luego de culminar mis estudios, y pese a estar en una Universidad Top 10 a nivel mundial, llegué a Coyhaique con la finalidad de retribuir la beca, pensando que aquí encontraría mejores opciones laborales. Lamentablemente, las condiciones laborales no eran las que imaginaba, no he encontrado un trabajo que se ajuste a mis necesidades, y los que sí cumplen con mis expectativas no suelen ser anunciados como concursos públicos en el Diario Oficial ni en el Portal de Empleos Públicos, puesto que suelen ser adjudicados por amistad y/o favores políticos.
Personalmente, creo que existe un vasto campo laboral para favorecer la reintegración de exBecarios, sin embargo, el gran problema del sistema chileno es priorizar el compadrazgo y los favores políticos por sobre lo realmente importante. Esta situación, se torna más evidente en pequeñas regiones donde el Capital Humano es escaso y lo poco que existe, no se valora. En la actualidad, y pese a ser madre de dos hijas, me encuentro cesante, buscando trabajo a lo largo y ancho del país.
1. Valentina, Universidad de Chile. Se especializó en EEUU con una Beca Chile de Postdoctorado (2011), ahora vive en Santiago, Chile.
Realicé mi Postdoctorado en la University of Texas Southwestern Medical Center at Dallas, inicialmente financiada por Becas Chile y luego por una Beca Postdoctoral de la American Heart Association. Siempre quise volver a Chile y nunca pensé en quedarme afuera, por lo que al finalizar el primer año en Estados Unidos postulé a todos los concursos que se abrían con mi perfil en Chile. Esa fue una forma de mantenerme conectada y de hacer saber al resto que estaba disponible para volver. Adicionalmente, nunca perdí contacto con quienes trabajé durante mi tesis de pregrado y doctorado en Chile; si necesitaban realizar algo que en EEUU era más barato y rápido, me ofrecía a hacerlo. Esto me permitió mantener un récord de publicaciones al año, que no se vio afectado por el tiempo que tardé en echar a andar mi investigación postdoctoral afuera.
Durante el tercer año de mi postdoctorado postulé y me adjudiqué un Jump Start Award del NIH que me permitió obtener los primeros resultados de lo que se convertiría en mi futura línea de investigación independiente. A mediados de ese mismo año, mi laboratorio en EEUU comenzó a quedarse sin suficientes fondos, por lo que decidí volver, aún sin un cargo definitivo en Chile. Comencé contactando a mis colaboradores nacionales y pedí que me ayudaran con una plataforma de aterrizaje, lo que funcionó bastante bien. Volví en Mayo del 2015 como Asistente de Investigación de un Proyecto Fondecyt, con un sueldo mayor que el de la mayoría de los asistentes, pero menor al de un postdoctorado. Esta plataforma inicial me permitió postular a un proyecto Fondecyt de Iniciación y a un Proyecto de Inserción en la Academia con la Universidad de Chile. Para esto, me ayudó el haber tenido conversaciones previas y relativas al proyecto de Inserción con gente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Me adjudiqué ambos proyectos en Noviembre de 2015 y comencé a trabajar en la Universidad de Chile como académica en Marzo de 2016. Gracias al cambio de bases de los Proyectos de Inserción 2015 -que obligan a la institución patrocinante a contratar al postulante durante el primer año- fui contratada por la Universidad de Chile como Profesora Asistente en Diciembre de 2016.
Actualmente lidero mi propia línea de investigación y tengo un equipo de gente a mi cargo. Juntos trabajamos en lo que se ha constituido como el laboratorio de Diferenciación Celular y Metabolismo, el cual actualmente se encuentra tratando de consolidar fondos y una posición relevante en el desarrollo de la ciencia nacional.