por Macarena Rojas-Abalos
“Nexos comenzará a enfocar parte de su energía en consolidar las colaboraciones entre Chile y Estados Unidos”
Para esta amante de la neurociencia, partir a estudiar al extranjero siempre fue parte de su desarrollo profesional, “sabía que para adquirir las herramientas necesarias y formarme como una investigadora científica tenía que encontrar un nicho fuera de Chile”, relata. Es así como llegó a Estados Unidos en 2008, en primera instancia a trabajar como técnico de laboratorio, y luego a realizar su doctorado en la University of Maryland College Park. “Ahí empecé a estudiar conectividad sináptica y el rol de algunos neurotransmisores en el bulbo olfatorio, algo nuevo para mí y totalmente fascinante”.
Una vez terminado su doctorado, Alexia decidió partir a Denver al Anschutz Medical Campus, University of Colorado, para continuar sus investigaciones en neurociencia, esta vez enfocándose en estudiar como los olores son percibidos y aprendidos. “Estoy tratando de entender cómo unos neuromoduladores regulan la actividad de las neuronas que están procesando y recibiendo el olor”. Para esto, Alexia utiliza las técnicas de electrofisiología, de optogenética y estudios de conducta.
En este periodo, su crecimiento no fue sólo académico, sino que logró, gracias a un equipo de investigadores en Estados Unidos, formar y consolidar una de las agrupaciones más importantes de chilenos en el extranjero: Nexos Chile-USA. Hoy, tras seis años a cargo de la dirección del proyecto, Alexia se prepara para un nuevo desafío: volver a Chile y comenzar su propio laboratorio en la Universidad Autónoma de Chile. “Hace cinco años que esta universidad comenzó a fortalecer su área de investigación. Es así como me integro en el programa “Investiga Chile”, en el que están buscando investigadores jóvenes para abrir nuevas áreas de estudio”.
En esta entrevista Alexia nos cuenta sobre los inicios de NEXOS, cuál ha sido la evolución de esta agrupación y los principales desafíos que enfrentarán en esta nueva etapa.
¿Cuándo y debido a qué necesidades se comenzó a gestar la idea de NEXOS?
Cuando llegué a Estados Unidos en 2008, había una comunidad bastante abundante de chilenos en el National Institutes of Health, NIH. Muchos de ellos estaban especializándose en el extranjero y habían comenzado a organizar reuniones mensuales un par de años, principalmente para compartir sus investigaciones y discutirlas. En ese período comenzó, de forma paralela el llamado boom de Becas Chile, y el número de científicos chilenos en Washington D.C., y otras ciudades de Estados Unidos, comenzó a crecer exponencialmente.
En ese minuto nos empezamos a dar cuenta, junto a Christian Cea y Marcelo Díaz, que había una necesidad dual, primero de generar colaboraciones entre los chilenos que nos encontrábamos en Estados Unidos, y también de poder ayudar a quienes venían recién llegando. Éramos muy inexpertos y muy poco educados en todo lo relacionado con políticas públicas en ciencia y de reinserción, no sabíamos cómo funcionaba el sistema chileno pero sí sabíamos que en un minuto queríamos y teníamos que volver a nuestro país.
Entonces, al tratar de suplir esas dos carencias, decidimos formar una asociación en la que los investigadores se pudieran apoyar. Inicialmente partió siendo algo bastante básico, ya que simplemente queríamos reunir a los científicos en un lugar, conversar de ciencia, sobre lo que ocurría en Chile y tratar de entablar un diálogo sobre las políticas públicas en ciencia. Sin embargo, a lo largo del tiempo las necesidades fueron cambiando y con ello los objetivos. De esta manera comenzamos a formar lo que es Nexos hoy en día, una organización súper estable, bien formada, con amigos y colaboradores, y lo más importante, con una red de científicos muy grande, tanto en Chile como en Estados Unidos.
¿Cuál crees que ha sido el logro más importante de la agrupación en estos años?
Sin lugar a dudas el haber sido capaces de generar una red estable y sólida en el tiempo, y que no solamente se reúna una vez al año, sino que trabaja de manera constante con diferentes proyectos. Por ejemplo, además de organizar la Reunión Anual Nexos Chile-USA, tenemos un equipo trabajando en la difusión de información a través de un newsletter mensual, entrevistas y otros proyectos como braiNEXchange. Este último está comenzando a tomar forma y es un programa que busca promocionar oportunidades de desarrollo científico en instituciones de prestigio en Estados Unidos.
Pero sin lugar a dudas creo que el mantener una comunidad activa a lo largo de todo el año ad honorem es un desafío tremendo. Esto se ha logrado porque quienes participamos aquí somos personas motivadas y que entendemos el beneficio que genera para la ciencia chilena trabajar para intentar ser un puente entre Chile y Estados Unidos.
Como fundadora y directora, ¿cuál es tu logro personal?
Para mí fue un aprendizaje inmenso. Ser parte del equipo que lo fundó y estar a su cabeza por casi seis años fue una experiencia súper desafiante. Esta organización está dirigida en su totalidad por científicos y como tal comenzamos teniendo prácticamente ninguna habilidad en temas de administración. No sabíamos nada de política ni de diplomacia. De repente la comunidad comenzó a crecer, teníamos reuniones con autoridades, había que coordinar proyectos, buscar y manejar dineros de auspicios y proyectar a la organización en el tiempo. Fue una intensa curva de aprendizaje, pero tuvimos buenísimos aliados, como Roberto Matus y Jaime Muñoz en ese entonces en la Embajada de Chile en Estados Unidos, quienes codo a codo trabajaron con nosotros en la génesis de Nexos. Luego, se incorporaron más directores a Nexos Central como lo definimos, personas que son líderes innatos, talentosos y brillantes, y eso me permitió aprender muchísimo.
La verdad es que a tropezones aprendimos a generar una organización y ahora luego de un largo proceso, finalmente nos convertimos en ONG (organización no gubernamental). Evidentemente trae sus retos, pero sin lugar a duda fue una experiencia muy enriquecedora.
¿Cómo evalúas tu gestión durante este periodo?
Uno siempre dice “hubiese querido hacerlo mejor”. Inevitablemente se comenten errores y hubiese querido dedicarle más tiempo a Nexos para haber podido sacar un par de ideas de proyecto adelante antes de dejar el cargo, pero me voy súper tranquila y contenta. Además, no voy a abandonar completamente Nexos, seguiré trabajando desde Chile en el proyecto braiNEXchange, el programa de “intercambio de cerebros”.
¿Cuáles son las líneas que visualizas en esta nueva etapa de la agrupación?
Hoy, Nexos está en una etapa de re estructuración, principalmente porque ha crecido a un nivel en el que no puede seguir con la misma orgánica que al comienzo. Por ejemplo, ya recientemente nos constituiremos como ONG gracias a la gestión de Marcelo Díaz, justamente para ampliarnos en los márgenes legales. Junto con eso, Matías Escobar, el nuevo Director Ejecutivo, está evaluando una nueva forma de administración. Tenemos que encontrar métodos para hacer más eficiente el trabajo del equipo, lo cual es muy importante si consideramos que todos somos voluntarios con pesadas cargas académicas y laborales.
Por último, Nexos comenzará a enfocar parte de su energía en consolidar las colaboraciones entre Chile y Estados Unidos por vías más oficiales y legales. Tenemos que dar un segundo paso y trabajar con las necesidades directas y otorgar soluciones para dichas necesidades. Gracias a la experiencia que hemos adquirido y a la confianza que la gente tiene en la organización, la idea es justamente esa, poder oficializar redes de colaboración.
Para terminar, me gustaría dar gracias a toda la gente que trabaja en Nexos, todas personas muy brillantes y motivadas. Nexos no podría ser lo que es hoy en día si no fuera por la pasión, el amor y el cariño que ponen en su trabajo, lo que ha hecho posible generar una organización sólida y confiable. Finalmente, quiero agradecer a todos los miembros de Nexos y a nuestros colaboradores pasados y presentes, quienes creyeron en el proyecto y en que podíamos aportar un grano de arena a la construcción de una mejor ciencia para Chile.