Entrevista Especial
por Macarena Rojas-Abalos
Es una de las agrupaciones más importante de chilenos en el extranjero, con alrededor de 500 miembros y cinco reuniones anuales, hoy planean diversificar aún más los temas a tocar y aumentar su presencia en temas de interés para la nueva generación de investigadores. Es así, como toma importancia su rol activo en la sociedad para lograr convertir la ciencia en un motor para el desarrollo de Chile.Por qué decidieron agruparse, cómo ha sido su evolución y cuáles son los próximos desafíos de Nexos, son algunas de las preguntas que responden quienes hoy son parte activa de esta comunidad de investigadores chilenos en Estados Unidos.
Marcelo Díaz, fundador y Director de Nexos Central. Bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PhD en Neurociencia de la Universidad de Valparaíso. Postdoctorado en el Lieber Intitute for Brain Development, Johns Hopkins University, en iniciación de la comunicación neuronal sináptica en el desarrollo cerebral temprano.
Confiesa que Nexos partió por la necesidad de compartir experiencias entre compatriotas en el NIH, es así como se juntaban periódicamente para hablar de ciencia. “En cada sesión había alguien que presentaba sus datos, nos dábamos consejos y sugerencias sobre nuestros experimentos, y así comenzaron a salir colaboraciones entre nosotros”.
Durante el año 2010 y gracias a una activa participación como comunidad científica en las actividades de la embajada, fue que surge la posibilidad de postular a un proyecto para realizar la primera reunión de científicos en EE.UU. Fue ahí que nació Nexos Chile-USA.
Nexos parte formalmente en 2010, en Washington, ¿bajo qué necesidades y en qué contexto?
En un momento durante el año 2009, nos dimos cuenta que éramos un grupo razonable de investigadores chilenos en ciencias, principalmente en el NIH. Todos sabíamos de forma muy general en qué trabajaba cada uno, pero sin demasiados detalles.
Entonces decidimos comenzar a juntarnos periódicamente para hablar de ciencia y de los problemas propios de nuestras carreras científicas. En cada sesión había alguien que presentaba sus datos, compartíamos experiencias, nos dábamos consejos y sugerencias sobre nuestros experimentos, y así comenzaron a salir colaboraciones entre nosotros. Pronto nos convertimos en un equipo bien activo que compartía ideales e inquietudes.
Cuando vino el terremoto en Chile en 2010, organizamos donaciones desde el NIH hacia los laboratorios dañados con el sismo. A pesar de que no existía un mecanismo regular de donaciones para estos casos logramos la aprobación de los directores de cada institución.
En poco tiempo ya teníamos una página web y comenzamos a participar como grupo en actividades oficiales de la Embajada de Chile en Washington DC. Establecimos una relación muy colaborativa y empezamos a hacer actividades en conjunto inicialmente con la gente del Consulado y luego de la Embajada.
Así nació la posibilidad de postular a fondos del Ministerio para organizar una reunión de científicos en la embajada, se propuso la idea, postulamos y nos adjudicamos los fondos. En cosa de un par de meses ya teníamos una lista de más de 100 científicos chilenos en EE.UU. de los cuales 70 participaron en la primera reunión que fue todo un éxito.
Si queremos definir cuál era la necesidad que existía, personalmente creo que es la de sentirse representado, de formar parte de algo, y poder aportar. El chileno en general es muy generoso, social e inquieto. Al ver la oportunidad de participar de un grupo lejos de tu país con gente que comparte tantas cosas contigo, la decisión es sencilla.
En sus inicios dos de los grandes incentivos para su creación fueron cómo establecer colaboración entre Chile y EE.UU. y cómo facilitar la reinserción de los investigadores en el mundo científico chileno, ¿cuál crees que ha sido el aporte de Nexos en estos temas?
Creo que recién ahora, después de cinco arduos años de trabajo, Nexos se está posicionando como una alternativa real para facilitar la colaboración y la reinserción del capital humano avanzado de vuelta en Chile. Investigadores chilenos con laboratorios en EE.UU. nos están pidiendo información para traer estudiantes o postdoctorados a sus laboratorios; mucha gente nos escribe desde Chile antes de venirse, para pedir información, contactos o simplemente consejo; para los interesados en venir a perfeccionar sus carreras hemos publicado documentos de ayuda enfocados en dineros, seguros, becas, etc.
Además, cada año invitamos a la reunión a actores importantes del quehacer científico-político de Chile para estar al día y educar a los potenciales reinsertados; nos hemos expandido a la empresa privada como posibilidad de reinserción real reconociendo la carencia de suficientes plazas para todos los científicos chilenos en academia; difundimos oportunidades laborales, entre muchas otras.
En general creo que hemos ido haciendo un trabajo de hormiga, constante y serio, para aportar en la construcción de redes de colaboración entre Chile y Estados Unidos. Estoy convencido que a corto plazo lograremos un impacto directo en el futuro científico de Chile.
Katica Boric. Program Manager de Nexos Central. Psicóloga de la Universidad de Valparaíso, MSc y PhD en Neurociencia en el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso. Hoy trabaja en el departamento de Neurología del Masachussetts General Hospital.
¿Cuáles son los puntos más importantes en los que se puede observar la evolución de la agrupación a lo largo de estos años?
Comencé a trabajar en Nexos cuando llegue a EE.UU, a principios de 2013. Sin embrago, durante estos dos años Nexos ha ido creciendo. Nos hemos consolidado y formalizado como organización; nos hemos expandido territorialmente, a través de la creación de nuevos núcleos, así como incorporado nuevos integrantes a los núcleos. Además, del crecimiento en el número de miembros; nos hemos ‘popularizado y diversificado’, es así como hemos incorporado nuevas disciplinas, antes había un sesgo importante hacia la neurociencia debido a que gran parte de la directiva es del área, hoy incluso hemos incorporado a la industria.
Además, y lo que es más motivante, es que hemos logrado agrupar a gente que está muy entusiasmada en poder trabajar y colaborar de manera activa con Nexos, y no solo participar de la reunión anual. Lo que indudablemente traerá aires de recambio energía y muchas ideas nuevas!
¿Cuáles son los próximos desafíos que quieren enfrentar?
El mayor desafío es seguir creciendo, mantenernos en el tiempo como organización y lograr que Nexos sea una red ‘funcional’. Queremos lograr la participación activa y constante de nuestros miembros, que la motivación que observamos en las reuniones anuales se concreticen en nuevos proyectos, como por ejemplo, en la creación de nuevos «documentos Nexos» y en otras actividades además de la reunión anual.
Para eso estamos coordinando grupos de trabajo entre varios miembros, por ejemplo, tenemos varios interesados en escribir para nuestra «series de documentos Nexos», que es una serie de guías que abordan distintos temas de interés para los miembros de la red. Esto algo que nos gustaría seguir ampliando con temas como los tipos de becas disponibles para chilenos en EE.UU, consejos para realizar el postdoctorado en EE.UU, por ejemplo.
Otro gran reto es ‘re-estructurar’ la reunión anual. A pesar que el formato hasta ahora ha sido muy exitoso, creemos que es muy importante ampliar nuestro público y lograr una permanencia a lo largo del tiempo, para lo cual debemos generar cambios a nivel programático. Nos gustaría incorporar a los «núcleos» en la organización: que cada núcleo organice una sección, que se discuta un tema de interés común al núcleo y que presenten científicos jóvenes de la zona del núcleo. La idea es que la reunión, además de ser una plataforma para mostrar la ciencia que hacemos los chilenos en EE.UU, también tenga una utilidad práctica.
Matías Escobar. Nexos Philadelphia, organizador de la reunión de 2014. Tecnólogo médico de la Universidad de Chile, hoy se encuentra haciendo su doctorado en la University of Pennsylvania, y su proyecto está enfocado en dilucidar los mecanismos moleculares que participan el el establecimiento de la polaridad celular en los ovocitos de vertebrados, usando como modelo genético el pez cebra.
¿Qué puedes destacar de la reunión pasada?
Uno de los aspectos positivos fue la diversidad de expositores. Nuestra intención era discutir acerca de temas científicos que van más allá de los laboratorios, y creo que lo conseguimos. La innovación en ciencia y la difusión mediática de los avances científicos fueron temas centrales de Nexos 2014, y que creo marcaron una diferencia con las reuniones pasadas, lo que nos dejo muy contentos.
¿Cuáles son los retos que quedaron expuestos?
Son muchos los desafíos para el futuro, sin embargo, destaco uno que creo fue transversal y que tiene que ver con cambiar la manera en que los científicos somos percibidos por la sociedad. El mensaje es claro, como investigadores debemos ser más activos en generar los espacios para involucrarnos con la gente, y así convertir la ciencia en un motor para el desarrollo de nuestro país. Para Nexos, el desafío es congregar a más científicos chilenos que quieran trabajar con este propósito, para así poder crecer como organización y abarcar otras áreas de importancia para la comunidad científica chilena en USA.