Luis es Ingeniero en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile y obtuvo su grado de Doctor en la Universidad de Texas en Houston, Estados Unidos. Actualmente, se desempeña como Senior Scientist en la empresa Amprion, San Diego. Su área de interés son las enfermedades neurodegenerativas provocadas por un agente infeccioso proteico llamado prion. Su principal línea de investigación se enfoca en entender las propiedades estructurales y bioquímicas del prion, como así también en el desarrollo de herramientas para su estudio y detección.
Luis trabajó durante 5 años en el laboratorio del Dr. Claudio Soto en la estandarización de la técnica PMCA, por su sigla en inglés “Protein Misfolding Cyclic Amplification”, para la detección de priones en fluidos biológicos humanos de fácil acceso, como orina y sangre. Esta técnica permite aumentar el número de priones a través de la amplificación de proteínas, de manera similar a una reacción de polimerasa en cadena o PCR.
En su estudio publicado en la prestigiosa revista científica “Science Traslational Medicine” (Detection of prions in blood from patients with variant Creutzfeldt-Jakob disease), Luis describe la pesquisa de priones en sangre de pacientes con la enfermedad variante Creutzfeldt-Jakob, asociada al consumo de alimentos derivados de bovinos infectados con encefalopatía espongiforme bovina, conocida como “mal de las vacas locas”. Los investigadores lograron detectar priones en sangre al generar un mayor número de copias de priones a través de la técnica PMCA.
Luis resalta la importancia de detectar eficaz y anticipadamente los niveles de marcadores biológicos que evidencian las infecciones de priones en un individuo, ya que estos sólo se presentan en niveles altos en el sistema nervioso central en etapas avanzadas de la enfermedad. Al ser una patología que se detecta tardíamente, no existe una cura. Se han utilizado fármacos en ensayos clínicos, pero estos han fallado debido a su uso tardío como terapia contra el mal que causa este agente infeccioso. Gracias a la técnica PMCA, estandarizada por Luis, ahora es posible identificar marcadores proteicos en niveles bajos en fluidos corporales de fácil acceso, como es la sangre, lo cual abre una ventana de tiempo que permitiría el testeo y desarrollo de tratamientos.
Al terminar su doctorado, Luis dejó el laboratorio del Dr. Soto y se fue a Amprion, una startup fundada por el mismo investigador en la ciudad de San Diego. “Mi rol en este lugar es desarrollar nuevos métodos analíticos de detección de priones, igual de sensibles y específicos como la PMCA y así identificarlos de manera certera al momento de diagnosticar enfermedades causadas por este agente infeccioso. Idealmente queremos pesquisar estas patologías usando muestras de sangre y de forma preclínica. Esto podría ser un punto de inflexión en la batalla contra este tipo de patologías, ya que hoy en día el diagnóstico ocurre cuando hay daño neuronal avanzado, lo que hace muy difícil encontrar una cura”, señala Luis.
Por: Sebastián Ferrada León, estudiante de Writing in Sciences, Stanford University.