por Macarena Rojas-Abalos

 

“Queremos trabajar en conjunto con otras redes y con los científicos en Chile para seguir avanzando y así facilitar, de alguna manera, la labor legislativa que se requiera para finalmente implementar estos cambios” – Matías Escobar, Director Ejecutivo de Nexos Chile-USA.

En febrero de 2016 la agrupación de investigaciones chilenos en Estados Unidos, NEXOS Chile-USA, presentó un informe de su visión sobre de la situación que vive la ciencia en Chile. El documento es producto de las discusiones y reflexiones originadas en las reuniones anuales de la organización.

En las últimas décadas el crecimiento económico de Chile lo ha llevado a ser parte de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD). A pesar de pertenecer a un grupo privilegiados de países, y a diferencia de la gran mayoría de ellos, Chile no reconoce la ciencia y la tecnología como motores de desarrollo económico. Esta situación se refleja en la falta de políticas científicas y un bajo presupuesto destinado a esta área, un panorama muy alejado de los otros países pertenecientes a la OECD.

Frente a este escenario, NEXOS Chile-USA con la ayuda de la Red de Investigadores Chilenos en Canadá, RedIcec, y de Soraya Manzor, investigadora de UC Davis Chile, decidieron crear un documento en el que se recopilan las reflexiones realizadas en las reuniones anuales de NEXOS, en las cuales se ha discutido sobre la situación científica en Chile. Temas como la implementación de políticas públicas, el presupuesto destinado a ciencia y tecnología y la formación, atracción e inserción de investigadores para el desarrollo de Chile, son algunos de ellos.

El presidente de la agrupación, Matías Escobar, comenta que el documento es un pequeño aporte a un problema complejo que hasta ahora no se ha abordado bien en Chile, como lo es el desarrollo de una política científica. Además, agrega que “el desarrollo científico de los países se relaciona muy de cerca con la educación, políticas de crecimiento económicas y la inversión privada. Estando en el exterior es imposible no comparar la política de ciencia en Chile con respecto a la de Estados Unidos, pero también somos todos conscientes de que la realidad de nuestro país es diferente”. Por ello agrega que el trabajo que está realizando la agrupación es necesario y fundamental para, por ejemplo, la evolución del programa de Becas Chile. “Damos a conocer la capacidad de los científicos chilenos y promovemos su desarrollo profesional por el porvenir de nuestra ciencia”, comenta Escobar.

Para la Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado, ANIP, iniciativas como estas son muy importantes, ya que son los científicos quienes deben asumir hoy en día un rol más activo. “Nosotros conocemos muy bien las fortalezas y debilidades del sistema, por lo que debemos promover activamente los cambios que sabemos mejorarían la situación de la ciencia en Chile”. Junto a esto, señalan que son los investigadores pertenecientes a las distintas áreas del conocimiento quienes deberían ser invitados a un mayor número de instancias en las cuales esté considerada la deliberación y toma de decisiones sobre temas de ciencia. “En este sentido se necesita un esfuerzo conjunto, pues cada vez hay más investigadores interesados en participar, pero en las instancias formales siempre vemos las mismas caras. Para cambiar esto, nosotros, como investigadores, debemos presionar al Estado para que invierta recursos de distinta índole con el fin de abrir espacios de participación”, explican.

Tanto la agrupación Nexos Chile-USA como ANIP mantienen que la crisis que actualmente vive la ciencia y tecnología en nuestro país se debe principalmente a la falta de una agenda a largo plazo en materia de planificación científica, que tenga objetivos claros y tareas específicas para impulsar y fortalecer su desarrollo. Algo que afirma el Presidente de la Sociedad Científica de Chile, Jorge Babul: “Es importante que contemos con un ministerio, que haya un grupo de gente que piense de manera continua y que dejen a los científicos participar, que dialoguen con los empresarios y universitarios para idear una estrategia, una línea país en temas de ciencia y tecnología. Lo que veo es una falta de decisión y voluntad de querer hacerlo”.

Sin embargo, hay voces que llaman a la cautela al momento de hablar de un ministerio. El Químico y doctor en Enseñanza y Educación de Profesores de la Universidad de Arizona, Iván Salinas, menciona que falta un diagnóstico politizado en la discusión. “El carácter de la producción de conocimiento en la estructura económica chilena y el carácter del Estado, por ejemplo, no forman parte del debate, o bien tienen un tratamiento muy superficial en la propuesta de ministerio. Las lógicas subsidiarias de financiamiento al desarrollo de la investigación sólo promueven la misma lógica rentista que los científicos parecen criticar cuando cuestionan el modelo de exportación de materias primas sin valor agregado”.

A pesar de manifestar mesura en torno a la institucionalidad, explica que las prácticas de investigación en Chile son difíciles y que el modelo no puede seguir en esa vía. “Estas alojan lo peor de las relaciones de producción: condiciones precarias de trabajo, inestabilidad laboral, presiones colonizadoras por rendimientos, capitalismo académico. Y ocurre que eso no representa ningún atractivo profesional para quienes se han dedicado a desarrollar sus capacidades, incluyendo a quienes lo han hecho con fondos públicos para becas de postgrado”.

Es por ello que iniciativas provenientes de los mismos investigadores y que ayuden a la discusión, contribuyen a una reflexión de qué es lo que Chile necesita en materias de políticas científicas. Es el propio Escobar quien manifiesta este deseo:“Queremos trabajar en conjunto con otras redes y con los científicos en Chile para seguir avanzando y así facilitar, de alguna manera, la labor legislativa que se requiera para finalmente implementar estos cambios. Creemos que una institucionalidad para la ciencia es un primer paso en esta gran tarea de desarrollar una política científica que impulse el desarrollo del país”, finaliza el director de NEXOS Chile-USA.  

 

Revisa la nota en La Tercera

«Entregan propuesta para mejorar la Ciencia: Investigadores que estudian en el exterior redactaron documento en el que proponen una nueva estrategia de reinserción.»

 

Revisa la nota en La Tercera

«Visión de la comunidad de científicos chilenos en Estados Unidos y Canadá respecto a la situación actual de la ciencia en Chile»

Start typing and press Enter to search

slider negocios mindc0736 f9910814bdc2484eb6ee3b39d1b28863