Escrito por Dr. Jorge Vera

Doctor en Neurociencias

Investigador Postdoctoral Albert Einstein College of Medicine

Dibujo por Carlos Pinto Blaña

 

Sinopsis

¿Es posible medir y estudiar la felicidad? En este libro queda claro que sí, y los resultados son fascinantes. El Psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, Daniel Gilbert, describe la forma en que evaluamos la felicidad mediante la capacidad de simular una realidad virtual en nuestra mente. El libro nos invita a reconsiderar la forma en que pensamos nuestra felicidad, y nos enseña que el secreto de la felicidad está más cerca de lo que pensamos.

Comentario

La ciencia de la felicidad existe y está en manos de los psicólogos experimentales. De la misma forma con que tratamos de entender las leyes de la física, la psicología de la felicidad trata de entender cuáles son las reglas que moldean lo feliz que nos sentimos. Al momento de definir la felicidad como la sensación positiva asociada a la evaluación de un resultado o proceso,1 pareciera que subestimamos el poder que tiene para guiar nuestro camino; la buscamos y hacemos lo que creemos nos hace felices. Todos podemos evaluar qué tan felices somos en un momento dado, ¿pero qué tanto sabemos sobre la felicidad desde un punto de vista científico? De la mano de Daniel Gilbert, reconocido psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, este libro nos enseña cuáles son los fundamentos sobre los cuales construimos nuestra felicidad.

Simplificando un poco el problema, la felicidad resulta de una evaluación subjetiva que hacemos respecto a algo. Si la evaluación resulta positiva, nos sentimos bien, y si resulta negativa nos sentimos mal (hasta el momento nada muy revelador, ¿cierto?). El profesor Gilbert explica que una de las principales funciones de nuestro cerebro es crear un simulador de realidades virtuales que nos permite evaluar el resultado de nuestras decisiones, y de esa forma optimizar nuestra felicidad. Uno de los problemas que explora el libro es que el simulador no funciona bien y tiende a sobreestimar el impacto de una opción, haciéndonos creer que esta nos dará una mayor felicidad por sobre las otras alternativas. A este fenómeno el profesor Gilbert lo llama el “sesgo del impacto” (impact bias) de nuestro sistema de evaluación de felicidad. Por ejemplo, usando un experimento real, piense en la siguiente situación: ¿qué tan feliz sería usted un año después de ganar la lotería o un año después de sufrir un trágico accidente que le dejaría con secuelas de por vida? ¿difícil? De inmediato uno piensa que la felicidad asociada a esas dos condiciones debe ser diametralmente opuesta, pero no. Mediciones de felicidad en personas a las cuales le ocurrió lo que se plantea en el caso anterior muestran que su apreciación de la vida y de su nivel de felicidad no es muy distinto. Gilbert realizó experimentos detallados para entender el mecanismo psicológico que está detrás de esta aparente contradicción, encontrando que nuestra mente tiene un mecanismo de protección que es capaz de crear felicidad sintética. Por ejemplo, si entre dos opciones, A o B (panorama del próximo domingo, A: ir al cine vs B: caminar en el parque), tenemos preferencias claras por A sobre B, pero al final resulta que la vida nos entrega B. Al principio vamos a estar un poco frustrados, pero al pasar los días las evaluación subjetiva sobre la felicidad producida por A o B va a cambiar, de forma que B se transforma en una opción de mayor valor. Por lo tanto, el impacto de conseguir A o B es en realidad menor que el estimado. Podríamos pensar que la felicidad sintética podría ser una forma de conformismo (haciendo alusión a nuestra típica expresión “peor es nada”), pero lo que nos enseña la investigación de Gilbert es que independiente de conseguir la opción A o B, nuestra sincera y verdadera valoración de B  va a ser mayor que lo esperado, entregando un nivel de felicidad equivalente a la opción A. La felicidad obtenida de forma sintética o real se sienten igual de bien, porque al final son dos caminos distintos que llegan a la misma parte (una valoración positiva del resultado).

La felicidad sintética es drásticamente afectada cuando se tiene la libertad de cambiar de opción. Los experimentos del profesor Gilbert muestran que tener la libertad de poder escoger entre distintas opciones disminuye la cantidad de felicidad sintética, nuestra capacidad de apreciar el valor de la opción escogida disminuye (particularmente los experimentos muestran que cambia el valor hedónico y estético atribuido a fotografías u obras de arte).

Esto no quiere decir que no haya que tener opciones o preferencias (para qué si existe la felicidad sintética que va a compensar cualquier diferencia), o que sea negativo tener múltiples opciones para escoger (porque disminuyen la felicidad sintética). La conclusión del profesor Gilbert es que debemos tener preferencias y la libertad de escoger, pero tenemos que saber que la diferencia de felicidad que obtendremos como resultado de distintas opciones no es mucha. Esto hace que quizás no valga la pena el esfuerzo por conseguir una opción sobre otra, porque al final todos tenemos dentro de nosotros la capacidad de crear el producto que andamos buscando.

El libro también explora la forma en que asignamos valor a las cosas, opciones o experiencias, con base a la felicidad que estas nos darán, y cómo esto influye en la forma que tomamos decisiones. Las investigaciones del profesor Gilbert muestran que nuestras mentes imperfectas tienen errores sistemáticos en ambos procesos y explica la forma de estar conscientes de ellos. Para más detalles sobre este apasionante tema te invitamos a leer el libro y ver el material que comentamos más abajo.

El profesor Gilbert es un carismático y divertido comunicador científico que ha resumido parte de su carrera y fragmentos de este libro en tres inspiradoras charlas TED (links abajo). Además, si quieres seguir pensando sobre este tema, te invitamos a escuchar el episodio Cerebro, futuro y felicidad del podcast la Ciencia Pop conducido por Gabriel León.

screen shot 2020 07 05 at 17.46.17

¿Sabías que existe la Ciencia de la Felicidad?. Dibujo por Carlos Pinto Blaña

Enlaces: 

https://en.wikipedia.org/wiki/Happiness

Start typing and press Enter to search

unnamed e1590986147741elmitodelyo